Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, impidiendo acciones violentos. La parte superior del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en mas info breve.